sábado, 20 de abril de 2013


 
 
LUMBRICULTURA
 
 
 

Se   entiende por lumbricultura las diversas operaciones relacionadas con la cría y producción de lombrices epigeas (de superficie, con ciclos de vida distintos a las vistas comúnmente en los jardines) y el tratamiento, por medio de éstas, de residuos orgánicos para su reciclaje en forma de abonos y proteínas. Este abono, de muy buena calidad, se denomina humus de lombriz o lombricompuesto.

Este humus se produce de la digestión de materiales orgánicos por parte de las lombrices y posee altas propiedades como mejorador de las propiedades físicas del suelo,[cita requerida] tales como la permeabilidad, la retención de humedad o el intercambio catiónico.

Es una biotecnología basada en la cría de lombrices para la producción de humus a partir de un sustrato orgánico. Es un proceso de descomposición natural, similar al compostaje, en el que el material orgánico, además de ser atacado por los microorganismos (hongos, bacterias, actinomicetos, levaduras, etc.) existentes en el medio natural, también lo es por el complejo sistema digestivo de la lombriz.

 

Especies de lombrices

En las especies de lombrices utilizadas en lumbricultura se buscan una serie de características que facilitan su explotación. Algunas de estas características son:

 Ciclo de vida corto

 Crecimiento rápido = Tasa de crecimiento elevada.

 Valencia ecológica amplia (respecto a temperatura, humedad, etc.)

 

Algunas de las especies de lombrices más utilizadas en lumbricultura son: Eisenia fetida/foetida, Eisenia Andrei, Eisenia hortensis, Perionyx excavatus, Eudrilus eugeniae, Dendrobaena veneta, Lumbricus rubellus, Lumbricus castaneus, Polypheretima elongata, Amynthas hawaiana, Amynthas rodericensis.

Las características ecológicas de las diferentes especies harán más apropiado su uso según en qué localizaciones geográficas y para que objetivos.

E. foetida, L. rubellus, E. Andrei, E. hortensis, L. castaneus se encuentran comúnmente por toda Euroasia y en la actualidad se han vuelto especies cosmopolitas en tierras orgánicas ricas, especialmente con vegetación en descomposición, compost y montones de estiércol.


Podemos hacer una descripción somera de las características de algunas de estas especies citadas:

Eisenia fétida

Especie de uso tradicional en sistemas de casa + establo inferior para compostaje de excrementos de animales + cama de paja. Crecimiento óptimo a temperaturas entre 15 y 25 ºC, humedad entre 80 y 90 %, buena aireación, pH óptimo entre 5 y 9., [amonio] < 0,5 mg/g, [sales] <0,5 mg/g, residuo 1:8-16.

Eudrilus eugeniae

Especie grande, de crecimiento elevado, pero baja tasa de reproducción, temperatura óptima 40 ºC, buena en/para países tropicales.


 Dendrobaena veneta

Zonas templadas ´humedas, como la latitud de España.


Perionyx excavatus

Especie asiática, de talla pequeña.

Los gusanos de compostaje se pueden obtener a través de lombricultores profesionales, lombricultores domésticos (es habitual que un criador casero regale a las personas del entorno y ayude a expandir la lombricultura) y otra manera no común pero sí muy válida es trampear en la intemperie o buscar colonias de lombrices en los montículos de estiércol.

Productos de la lumbricultura

El vermicompostaje a pequeña escala es una forma noble de convertir los "desechos" de la cocina en abono de alta calidad, sobre todo si el espacio es reducido. Para esta práctica, es necesario un vermicompostador, que puede fabricarse uno mismo de forma artesanal o adquirir en una tienda especializada en compostaje doméstico (conseguir cajones a menor precio que cumplan con el mismo objetivo).

 Lombrices

Muy utilizadas como cebo de pesca. También se comercializan de cara a la puesta en marcha de nuevas plantas de vermicompostaje o a la introducción en parcelas con objeto de mejorar las características del suelo y su explotación agroforestal.


 Carne de lombriz

La carne de la lombriz también se puede aprovechar para consumo animal (aves y peces). No hay trabajos serios que avalen su consumo por humanos pero tienen, sin duda, un gran valor nutritivo. Usualmente se comercializa como harina de lombriz y destaca por su contenido en aminoácidos esenciales.2


Lombricompuesto

El lombricompuesto o humus de lombriz, es un abono obtenido del excremento de las lombrices epigeas alimentadas con desechos orgánicos (restos vegetales, residuos de cosecha, estiércoles de herbívoros entre estas algunas aves, etc. Se evitan los restos animales por los olores y carroñeros que esto puede atraer) sobre los que actúan y trabajan las lombrices.
                                                                                                                                         
Es un abono natural a diferencia de otros que son elaborados por procesos químicos. Algunas de sus ventajas son aportar nutrientes al suelo y a las plantas, contiene hongos y bacterias benéficas y no contiene químicos de origen sintético en su composición, es orgánico y natural, mejora la retención de agua y posee un PH en neutralidad o cercano (dependiendo de las materias primas y de su manejo).

Los insumos que se necesitan para comenzar con su elaboración son: restos vegetales de nuestro huerto o de nuestra cocina, estiércoles varios, materia seca elemental para obtener una buena relación de carbono y nitrógeno (C/N) etc.

Las lombrices se alimentan de hongos y bacterias; éstas a su vez se alimentan de las materias orgánicas en descomposición, tanto vegetales como animales, las lombrices no comen vegetales ni restos de animales, por eso la necesidad del compostaje previo.


Además de ser particularmente rico en substancia orgánica y en compuestos nitrogenados, este producto contiene óptimas cantidades de calcio, potasio, fósforo y otros elementos minerales (todo eso depende de las materias primas, y el lugar en el que se encuentren), además de una vasta gama de enzimas que desarrollan un rol muy importante en la fertilidad del suelo, y elementos fitorreguladores (particularmente enzimas) que inciden positivamente sobre el crecimiento de las plantas. Todo esto hace que el lombricompuesto sea un fertilizante orgánico por excelencia y prácticamente único por su elevada carga bacteriana y enzimática.

El lombricompuesto se puede utilizar en hortícolas, aromáticas, ornamentales, florales, árboles, arbustos, etc.

 

 

 


Referencias

1.↑ http://lema.rae.es/drae/?val=lumbricultura

 2.↑ «Valor nutritivo de la harina de lombriz (Eisenia foetida) como fuente de aminoácidos y su estimación cuantitativa mediante cromatografía en fase reversa (HPLC) y derivatización precolumna con o-ftalaldehído (OPA)» (en español e inglés) (2003). Consultado el 5 de mayo de 2009.

sábado, 13 de abril de 2013

     La importancia de la biodigestion para salvar a nuestro planeta tierra


     





Desde la existencia del hombre había indicios del biogás, ya que se producía en forma natural en pantanos, bosques, mares e incendios. En el año de 1776, Alejandro Volta descubre metano al analizar agua estancada, detectando que salía un vapor. Humpry Dhabi, en 1808, produce gas metano en un laboratorio, el cual se toma de referencia como el inicio de la investigación en biogás. En 1869 por primera vez se utiliza éste en un hospital de Bombay. A principios del siglo pasado, en Asia se implantaron 120,000 biodigestores pequeños sin calefacción; en 1939 la India contaba con equipos para aplicar en climas fríos o cálidos. Durante la Segunda Guerra Mundial hubo una racionalización de combustibles que originó que los investigadores se interesaran, creando avances en el tema a un paso acelerado.

 

En 1970 China llevó a la práctica el uso de biogás en mayor escala al contar con siete millones de digestores rurales en funcionamiento, los cuales proveían de cocción e iluminación (2). Entre 1973 y 1985, Alemania tuvo un pequeño boom con el propósito de producir energía y proteger al medio ambiente. A partir de esos días a la actualidad, China, India, Holanda, Gran Bretaña, Suiza, Italia, España, Estados Unidos, Filipinas, Alemania, son líderes y han avanzado sobre el tema.

 

¿Qué es biodigestor (o digestor)?

 

Un biodigestor es un sistema natural y ecológico (contenedor) que aprovecha la digestión anaeróbica o ausencia de oxígeno de las bacterias para convertir cualquier residuo orgánico en gas y fertilizante, En la foto 1 se presenta el proceso del biogás y en la foto 2 se observa la parte externa de un modelo de biodigestor.

 

Objetivo del biodigestor:


Transformar residuos orgánicos en gases y, a la vez, reducir las emisiones a la atmósfera con el propósito de obtención de energía, permitiendo bienestar económico, desarrollo social y cultura ambiental.


Ventajas de un biodigestor:

 Produce biogás naturalmente, que es combustible.

 Evita el uso de leña que contribuye a la deforestación.  

 Permite aprovechar residuos orgánicos.

 El lodo producido en el proceso genera fertilizante.

 Promueve el desarrollo sustentable evitando la emisión de gases de efecto invernadero.

 Elimina problemas de sanidad: evita malos olores, insectos y controla los microorganismos capaces de generar enfermedades.

 Obtención de beneficios adicionales por la venta de bonos de carbono.

 Cumple con la normatividad nacional e internacional.

 Impide la contaminación de mantos acuíferos.

 Permite tener personal especializado en esta rama.

 Existe la opción de incursionar en proyectos de vanguardia.

 
Desventajas y riesgos:

 Su ubicación debe estar cercana al almacén donde se tiene la materia orgánica.

 La temperatura debe ser entre 15 y 60°C, lo que encarece el proceso en climas fríos.

 El biogás dentro de su composición tiene el subproducto llamado sulfuro de hidrógeno, que es un gas tóxico al ser humano y corrosivo a todo equipo del proceso.

 Existe riesgo de explosión o incendios, en caso de no cumplirse las normas de seguridad, mantenimiento y del personal.

¿Qué aspectos se deben considerar para el diseño de un biodigestor?

 
Se debe determinar siete variables que influyen en el buen desempeño. La primera es el monto de capital que está dispuesto a gastar; segundo es la cantidad y calidad de biogás que se quiere obtener; tercero es el tipo de la materia prima con que se cuente; cuarto el tamaño del biodigestor; quinto las características del terreno; sexto el uso que se le dará al abono orgánico y por último, la temperatura del lugar donde se instalará ya sea a nivel de ambiente o invernadero.

 
Dentro de los anteriores factores técnicos, se evalúa el residuo orgánico, la composición de acuerdo a la relación carbono e nitrógeno, la intensidad de agitado en el mezclado hasta que se tenga el pH de 7-7.2 y la existencia de baterías formadoras de metano conjuntamente con la temperatura del proceso de fermentación: Psicrofílica (15-18 °C), Mesofílica (28-33°C), Thermofílica (50-60 °C).

 

¿Cuántos tipos de biodigestores existen?

 
En el mercado tecnológico solo existen dos formas y se mencionan a continuación (3):

 Biodigestor de flujo discontinuo (BFD):

 

Es aquel en donde el residuo se deposita al inicio del proceso y la descarga se hace hasta que finaliza; requiere de mayor mano de obra, un espacio para almacenar la materia prima y un depósito de gas.

 Biodigestor de flujo continuo (BFC):

 

Son aquellos en donde el residuo se descarga de manera continua o por lo menos una vez al día, requiere de menos mano de obra, de una mezcla más fluida o movilizada de manera mecánica y un depósito de gas.

 

¿Cuáles son los insumos o materias primas y sustitutas que utiliza un biodigestor; en qué estado de materia están naturalmente?

 

La materia prima que se emplea en este equipo en específico son residuos agrícolas que son todos los desperdicios agropecuarios y cultivos energéticos, residuos sólidos urbanos que son toda materia orgánica desechada y productos que produzcan gases dentro de la basura, así como residuos industriales que no se aprovechan al máximo quedándole poder calorífico. Las aguas residuales son descarga a drenaje, las cuales llevan una cantidad de materia orgánica disuelta abundante que puede ser aprovechada. En su defecto, hay varios sustitutos en el caso de contingencia se mezcla uno con otro ó todos, y se obtendrá el mismo resultado. Los estados de materia en que se encuentran son líquidos, semisólido y sólidos (4), siendo éstos de fácil manera de conseguir, tal como se muestra en la Figura1 del origen en forma natural de insumos que conforman la biomasa.

 

Estructura de un biodigestor:         


Constan de dos partes:


a) Cámara de fermentación en donde la biomasa sufre la descomposición.

 
b) Cámara de almacén de gas. Existen también las siguientes, pero varían según el tipo de biodigestor:

 La pila de carga. Ingresa el residuo.     

 La pila de descarga. Se obtiene el residuo usado.

 El agitador. Remueve los residuos.

 La tubería de gas. Salida para su uso.

 Inversión para un biodigestor:

 
 
 
 
Puede ser a través de las siguientes modalidades:

 
a) Recursos propios, en donde el interesado en contar con esta tecnología solventará todos los costos del proyecto, dado que tiene la solvencia económica para llevarlo a cabo.



b) La segunda se aplica cuando el capital requerido del proyecto estimado no es suficiente, por eso se busca financiamiento, apoyo y benéficos del Gobierno Federal a través del Programa Nacional de Desarrollo de Bioenergéticas por medio de las instituciones gubernamentales y privadas correspondientes.(5) Estos planes consisten en ofrecer montos máximos hasta un millón de pesos en la construcción de biodigestor o hasta 250 mil pesos para generador de electricidad. Cabe aclarar que la cantidad prestada y apoyo dependerá de la situación financiera del solicitante-tamaño-costos producción y que el beneficiario aporte el 50% o más de la inversión, ya que existe un acuerdo entre ambas partes se fija la tasa de interés, el plazo de pago, la posibilidad de algún periodo de gracia, el beneficio en la tasa de interés; siempre y cuando tenga garantías, comisión de apertura, apoyo para el desarrollo de documentos e inclusión de Mecanismos de Desarrollo Limpio. Esta propuesta se considera una buena oportunidad para seguir potencializando la infraestructura nacional.

Biodigestion de basura Orgánica


http://www.lombricultura.cl/lombricultura.cl/userfiles/file/biblioteca/compost/BIODIGESTION%20DE%20BASURA%20ORGANICA.pdf
 

 

 
 
 
BIODIGESTORES: APROVECHAR RESIDUOS PARA GENERAR ENERGÍA

EL BIOGÁS ES UNA OPCIÓN QUE CONTRIBUYE A FORTALECER LA SEGURIDAD ENERGÉTICA AL OFRECER VENTAJAS COMPETITIVAS RESPECTO A OTRAS FUENTES ALTERNAS DE ENERGÍA.

ENRIQUE AVILA SOLER*

El presente artículo hace una particular reflexión respecto a viabilidad de invertir en proyectos de biodigestores en México. Sin embargo, esta tecnología es de reciente aplicación y no existe parámetros o estándares definidos, por lo que se tiene que diseñar e innovar de acuerdo a las características del entorno. Años atrás, la normativa nacional era limitante.

Actualmente, se está permitiendo desarrollar este tipo de alternativas en las modalidades de capital propio, con financiamientos y apoyos de la administración federal y privadas. Surgiendo un área de oportunidad bastante ambiciosa en la que se reduce el impacto ambiental, detona la economía e incursiona en la independencia de combustibles
fósiles a cambio de la producción de energía limpia en el mediano y largo plazo.









INTRODUCCIÓN

La crisis energética nacional e internacional es un riesgo latente, quizás inminente, dada el agotamiento del petróleo convencional y los altos precios de los hidrocarburos. En la gráfica 1, se muestra los niveles cuantitativos de incorporación de reservas 3P(1) de hidrocarburos del año 2001 a 2010 en México, donde se observa que se consumen volúmenes mayores a los que se restituyen.

Se tiene una tendencia hacia otras fuentes de energía y la producción de gas natural y al aseguramiento del suministro de gas para las futuras generaciones. En este caso, se trata del equipo para producir biogás llamado biodigestor o digestor que genera combustible, reduce considerablemente costos de producción para el caso de combinarse con otra actividad productiva y es una iniciativa impulsada por la autoridad y normatividad competente que brindan el Programa Nacional de Desarrollo de Bioenergéticas.

El mercado nacional de biogás es un nicho que está creciendo debido a que es competitivo contra otros combustibles.

Los proyectos de bioenergéticas tienen factibilidad en muy diversos niveles: en lo humano se evitan enfermedades y plagas, en lo económico se crean empleos, pequeñas y medianas empresas y desarrollo, y en lo social no involucran la transformación de alimentos de la canasta básica, es decir, no afectan la seguridad alimentaria.

 

 

 

 
 

 

 

 
 

 

 


          ¿Qué significa la palabra composta? es simplemente un abono que se hace con desechos orgánicos como residuos de cosechas, estiércoles, residuos domésticos, etc. La finalidad de este producto es mejorar las condiciones físicas y de fertilidad que tienen el suelo.


 
Nosotros podemos elaborar nuestra propia composta desde casa; aparte estaríamos reduciendo un 50% de la basura que generamos a diario y si a esto se le suma el habito de reciclaje podemos reducir hasta un 90% de la basura que generamos en casa (la basura que generamos en el baño no se toma en cuenta).

 


Para preparar la composta desde casa primero que nada debemos separar la basura en desechos orgánicos (solo con estos se puede crear la composta) y desechos inorgánicos (estos los podemos reciclar para que no se desperdicien). ¿Qué cosas se pueden agregar para preparar la composta?, toda la basura orgánica que se genera en la cocina sirve perfectamente para esto como las frutas, vegetales, cascaras de huevo y sobrantes de comida. También la basura que se generan en los jardines y áreas verdes como hojas, flores, tallos, etc.

 


¿Qué cosas NO me sirven para preparar la composta? materiales como papel de baño, toallas sanitarias, residuos médicos, filtros de cigarro, hojas de cuadernos, grasas, productos lácteos y objetos reciclables como plástico y vidrio.

 




 

Teniendo todo esto en cuenta podemos empezar la receta:

 

• Armar un contenedor para la composta (puedes utilizar cajas, botes, etc.).

 

• En el fondo del contenedor colocar de 10 a 12 centímetros de hojas secas o pasto.

 

• Depositar toda la materia orgánica en el contenedor o compostero, a cada capa de aproximadamente 5 centímetros de basura orgánica hay que taparla con hojas secas o pasto.

 

 

• Después de 6 a 8 semanas se puede empezar a sacar la tierra que se genera por la composta por la parte de abajo del compostero.

 

 

Si seguiste al pie de la letra los pasos, la composta debe de estar lista y presentar estos aspectos:

 

1) Tiene un olor a tierra mojada

 

2) Su color es negro

 

3) Tiene una consistencia porosa

 

4) Esta ligeramente húmeda

 

Ahora puedes contribuir a cambiar las condiciones del suelo y estar seguro de que lo que haces el planeta te lo agradecerá siempre.


 

 
 

Desarrollan novedoso sistema para deshidratar basura orgánica en casa.

Investigadores del Instituto Politécnico Nacional, del CETIS 56 y del Colegio de Posgraduados de la Ciudad de México crearon un dispositivo para deshidratación de basura orgánica producida en casa, con lo cual las familias podrían reducir entre 30 y 70% el volumen de esos desechos y podrían aprovecharlos como abonos o sustratos para el suelo.

 

El dispositivo, que recibió de sus creadores el nombre de “Reductor de basura orgánica por desecación solar magnificada”, es parecido a una alacena con repisas, pero sus paredes están hechas con materiales traslúcidos, como el acrílico, los cuales tienen espacios huecos que se rellenan con dióxido de carbono (CO2), el cuál es un gas de efecto invernadero.

 

Una vez que se rellenan con CO2 las cubiertas se arma el mueble reductor y que se colocan los materiales orgánicos dentro de las diferentes repisas del contenedor. Todo se mete por una puerta que al final queda sellada con imanes. Una vez cerrado el contenedor, se le expone al sol (en una azotea o una terraza). Al recibir la radiación solar, el gas aumenta la absorción de calor, como consecuencia se acelera el efecto invernadero y se hace más rápida la deshidratación y reducción del tamaño de la basura.

 

Según las pruebas hechas con el primer prototipo, este invento aumenta el calor, y con ello logra una deshidratación rápida en periodos de 24 a 72 horas.

 

El reductor de basura orgánica, fue parte del conjunto de 24 prototipos y 92 investigaciones de tecnología ambientan l presentados esta semana por el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, así como la Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal. Ambas instituciones financiaron la construcción de ese prototipo.

 

PARTICIPACIÓN CIUDADANA.  Carlos Sánchez Alcántara, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional,  y Guadalupe Ruiz Tomasa, del CETIS 56 y el Colegio de Posgraduados fueron los autores de este desarrollo y explicaron que la ciudad de México genera 12 mil toneladas de basura al día, la cual es recolectada, transferida y enterrada en rellenos sanitarios del centro de la República, considerados actualmente los más grandes del mundo.

 

Su propuesta de reducción de basura orgánica plantea transferir a los ciudadanos parte de la responsabilidad de manejo de la basura, ya que con el nuevo invento se reduciría enormemente el volumen y peso de basura recolectada y enterrada.

 

“De las 12 mil toneladas de basura generadas, 43% proviene de los hogares, con un promedio de 1.4 kilogramos por habitante. 50% de los desechos son orgánicos y 70% tiene posibilidad de reúso o reciclaje”, indican los investigadores en la exposición de su investigación.

Los profesores e investigadores proponen al gobierno de la ciudad de México iniciar un programa de reducción de basura doméstica de carácter orgánico para que cada familia colabore reduciendo el volumen y peso de sus desechos orgánicos.

“El uso de reductores de basura como el presentado es altamente recomendado en función de los resultados, además de darle un uso alterno a las azoteas, el producto final de la reducción puede ser empleado como abono para las macetas, que se pueden colocar en las mismas azoteas, creando pulmones para la ciudad”, concluyeron.

 

 



SOLUCIÓN. Con el reductor de basura se disminuirían significativamente los desechos que se producen en casas. Foto: Antim